Unidad I. Organizacion Cientifica del Trabajo
Objetivo. Capacidad de explicar los antecedentes historicos de la Organizacion Cientifica del Trabajo.
1. Conceptos
2. Derechos de asociacion en sindicatos
3. Fundamento constitucional
4. Conceptos de negociacion en sentido general
5. Elementos de la nocion de sindicatos
6. Funciones de los sindicatos
7. Libertad sindical
8. Clases de sindicatos. Numero de miembros. Capacidad para formar parte de un sindicato. Legalizacion. Personalidad juridica
9. Conceptos de negociacion laboral segun la Ley Organica del Trabajo
10. Caracteristicas de la negociacion laboral
11. Sub procesos de la negociacion laboral
12. Fuero sindical
13. Causa de separacion de los miembros
14. Liquidacion
15. Fondos sindicales
Unidad II. La convencion colectiva
Objetivo. Definir a un contrato colectivo a un trabajo y su ubicacion de la fuente del derecho laboral
1. Concepto de contrato colectivo del trabajo
2. Caracteristicas
3. Ubicacion en la prelacion de la fuente del derecho laboral venezolano
4. Naturalizacion juridica. caracteres. Contenido. celebracion
5. Problemas eticos
6. Procedimientos conciliatorios
7. Sistema tradicional de contratacion colectiva
8. Preparaciom y negociacion. Punto determinacion de costo del mismo
9. Observacion practica. Tendencia moderna
10. Problema tipico. Contenido. Sub control y admiracion
11. Porcentaje minimo de trabajadores. Excepciones del patrono. Efectos de la convencion
12. La reunion. Normativa laboral
13. Las negociaciones y connes coectivas en Sector publico (funcionalismo publico)
Unidad III. Legalidad presupuestaria
Objetivo. Mencionar y analizar la normativa, aplicar cuando algun ente publico realiza contratacion colectiva del trabajo
1. Sujeto del derecho publico
2. Principios de la legalidad presupuestaria
3. Servicios esenciales
Unidad IV. Clases de contratos
Objetivo. Definir y explicar los tipos de contratos colectivos de trabajo que consagran nuestra legislacion
1. Clases de contratos colectivos de trabajo (Inter-Obrero, Obrero, Patronales)
2. El contrato colectivo ordinario (contrato entre el sindicato de trabajadores y el patron)
3. Contrato colectivo por rama de industria (conratacion lectiva en el area publica)
4. Contrato colectivo celebrado por el ejecutivo nacional (participacion de los institutos autonomos a empresas nacionales)
5. Efectos normativos y efecto obligacional. Contenido
Unidad V. Los conflictos colectivos
Objetivo. Establecer de manera precisa la relacion de la negociacion laboral con la contratacion colectiva. Mencionar los requisitos legales, requisitos para un conflicto colectivo de trabajo
1. Concepto y clasificacion
2. La huelga. Concepto. Caracteristicas. Efectos
3. Procedimientos conflictivos. Arbitraje. Plazo de los 120 horas
4. El lock-out. Prohibicion de despido durante la tramitacion conciliatoria de un conflicto. Huelga de solidaridad. Huelgas en servicios esenciales para la comunidad
Unidad VI. Organismo administrativo y judiciales del trabajo
Objetivo. Mencionar los organos administrativos y judiciales que regulan el derecho del trabajo en Venezuela, asi como sus procedimientos administrativos y judiciales
1. Los organos administrativos y judiciales
2. Su estructura. Composicion. Procedimientos administrativos y proceso judicial laboral
3. Procedimientos administrativos y proceso judicial laboral y sus caracteristicas\
4. Ministerio del trabajo. Estructura
5. La inspectoria del trabajo. Los tribunales del trabajo
6. Procedimientos aplicables en los juicios del trabajo. Caracteristicas
7. El amparo laboral
Ing. MSc. M. Ruiz
sábado, 19 de noviembre de 2016
domingo, 28 de agosto de 2016
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
UNIDAD 1: Introducción a la administración de la producción
y las Operaciones
1.1.- Definición e importancia de la administración de
producción y operaciones
1.2 Las organizaciones y el sistema productivo
1.3.- El sistema de producción de bienes y servicios
1:3.1. Decisiones Estratégicas
1.3.2. Decisiones Tácticas
1.3-. Reseña histórica
UNIDAD 2: Pronóstico de la demanda
2.1.- Concepto e importancia
2.2-. Factores a considerar en la selección del método de
pronóstico
2.3.- Descripción y aplicación de los métodos cualitativos
2.4.- Descripción y aplicación de los métodos cuantitativos
2.5.- Error en los pronósticos
UNIDAD 3: Producto
3.1.- Concepto e importancia del producto
3.2.- Etapas para la generación del producto
3.3.- Ciclo de vida y estrategias de producción
UNIDAD 4 Capacidad de producción
4.1-. Definición e importancia
4.2.- Medidas de la capacidad
4.3.- Planificación de la capacidad
4.3.1 Decisiones para el corto plazo
4.3.2 Decisiones para el largo plazo
4.4.- Economías y deseconomías de escalas
4.5-. Determinación de la capacidad
UNIDAD 5: Diseño y desarrollo del proceso de producción
5.1.- Concepto e importancia
5.2.- Clasificación y características
5.3.- Selección del proceso
5.4.- Técnicas de representación del proceso. Aplicación
UNIDAD 6: Localización de las instalaciones de producción
6.1.- Definición e importancia
6.2.- Factores de localización
6.2.1.- Macro localización
6.2.2.- Micro localización
6.3.- Métodos para el análisis de la localización
6.4.- Selección de la localización
6.5.- Reubicación
UNIDAD 7: Distribución física
7.1.- Definición e importancia
7.2.- Objetivos de la Distribución física
7.3.- Clasificación y características
7.4.- Redistribución física
7.5.- Manejo Físico de Materiales
UNIDAD 8: Productividad
8.1.- Concepto e importancia
8.2.- Medición de la Productividad
8.3.- Factores que afectan la Productividad
8.4.- Mejoramiento de la Productividad
BIBLIOGRAFÍA
-
Arbonies Ángel. Nuevos enfoques en la innovación
de productos. España. Ediciones Díaz de Santos, 1993
-
Benjamín Enrique. Organización de empresas.
McGraw-Hill, 1998.
-
Chase, Aquilano y Jacobs. Administración de la
producción y de operaciones. Colombia. McGraw-Hill, 8ta edición, 2000.
-
Fernández Esteban, Avella Lucía y Fernández
Marta. Estrategia de producción. Madrid. McGraw-Hill, 2003.
-
García Francisco. Manual Teórico Práctico de
Administración de la producción. Venezuela. FACES - ULA. 1 era. Parte, 1996
-
Gaither Norman y Frazier Greg. Administración de
la producción y operaciones. México. Thomson Editores, 4ta edición, 2000.
-
Gomez Rondo Francisco. Sistemas y Procedimientos
Administrativos. Venezuela. Ediciones Fragor, Edición ampliada, 1999
-
Heizer Jay y Render Barry. Dirección de la
producción (Decisiones estratégicas). España. Prentice Hall, 6a edición, 2001.
-
Krajewski Lee J. y Ritzman Larry. Administración
de operaciones (estrategia y análisis). Madrid. McGraw-Hill, 5 ta. Edición,
2000.
-
Machuca José, Gil José y Ruiz Antonio. Dirección
de operaciones (Aspectos Estratégicos en la producción y los servicios). España.
McGraw-Hill, 1995.
-
Merideth. Administración de operaciones. México.
Wheelwrigth Limusa, 2ª edición, 1998
-
Noori H y Radford R. Administración de la
producción: Calidad Total Respuesta sensible Rápida, Colombia, McGraw-Hill,
1998
-
Riggs. Sistemas de producción (Planeación,
Análisis y Control). México. Limusa.- Noriega Editores, 3ª edición, 1998
-
Schnarch Kirberg Alejandro. Nuevo producto.
McGraw-Hill, 2001
-
Schoroeder Roger G. Administración de
operaciones (concepto y casos contemporáneos). México. McGraw-Hill, segunda
edición 2005
-
Slack, Chambers, Harland, Harrison y Johnston.
Administración de operaciones México. CECSA, 1era edición ,1999
ADIESTRAMIENTO
Objetivo terminal de la asignatura:
Al finalizar el estudiante estará en capacidad de identificar las
características y alcances de la profesional en el desarrollo de los recursos
humanos. Planificar las necesidades de adiestramiento de empresa, interpretar y
aplicar la Ley del INCE, desarrollar de programa nacional de aprendizaje,
administrar los cursos para efectos de deducción del aporte al INCE.
Unidad 1. Terminología básica
Objetivo general: Familiarizar al
estudiante con la terminología de adiestramiento y desarrollo del R.H.
Contenido programático
1. Alcances de
la formación profesional, planificación y formación de recursos humanos,
principios y objetivos de la enseñanza técnica y profesional.
2. ¿Qué es el
adiestramiento y entrenamiento?
3. Objetivos y
alcances, la política de adiestramiento, la unidad de adiestramiento,
organización, ubicación y funciones.
4. Sistema de
preparación, de las distintas categorías profesionales, el aprendizaje como
sistema de formación profesional, formación de trabajadores no calificados,
semicalificados, calificados ubicación y funciones.
5. Formación de
mandos, formación de técnicos, criterios sobre calificación de ocupaciones y
niveles de formación, programa de inducción.
6. Análisis ocupacional
de puesto, de tareas, de oficio, de trabajo, metodología para la realización
del análisis, desarrollo del análisis de una ocupación, divisiones de una
ocupación, fuentes de información contenido del análisis.
7. Clasificación
de la información, uso del análisis.
Unidad 2. Modelos sistemáticos de
adiestramiento
Objetivo general: Establecer
diferencias conceptuales y reconocer el adiestramiento en términos de sistemas.
Contenido programático
1. Determinación
de necesidades de adiestramiento.
2. Antecedentes
para la elaboración de un programa de adiestramiento.
3. Metodología
para la investigación de necesidades de adiestramiento.
4. Necesidades
de adiestramiento, manifiestas y encubiertas.
5. Responsabilidad
de datos, formularios o planillas.
Unidad 3. Diferenciar la misión y
características de cada sistema.
Objetivo general: establecer
diferencias conceptuales y reconocer el adiestramiento en términos de sistemas.
Contenido programático
1. Procesamientos
para elaborar un programa de adiestramiento, redacción de objetivo, elaboración
de un programa, evaluación de programas, programación de adiestramiento,
evaluación de adiestramiento y costos.
2. Utilización
de los medios audiovisuales: Pizarrón, láminas, rota folios, retroproyector,
proyectos de dispositiva, películas, videos, casete, TV., radio, multimedia,
grabadores, franelografos.
3. Metodología
para el adiestramiento, dinámica de grupo, cursillos, discusión en pequeños
grupos, técnicas demostrativas, la disertación, método de proyecto, método de
problemas, estudio dirigidas, enseñanzas individuales y grupos, enseñanzas
personalizadas, instrucción programas, dramatización, la simulación, introducción
por correspondencia, multimedia, foros, panel, rotación de personal.
Unidad 4. Reglamento y
clasificación del INCE
Objetivo general: Conocer y comprender
el método de realización del adiestramiento.
Contenido programático
1. El INCE,
Constitución, legislación vigente sobre formación profesional, aporte al INCE.
2. Programa nacional
de aprendizaje, filosofía, objetivos y finalidad del programa de deducción.
3. Plan de
adiestramiento al presentar al INCE, elaboración de informe de curso para su
deducción de los aportes al INCE.
4. Reglamento de
deducción de curso.
ESTUDIO DEL TRABAJO
Objetivo terminal de la asignatura:
Al finalizar los alumnos podrán conceptualizar estudio de trabajo como ciencia,
el análisis de los puestos de trabajo, la evaluación del desempeño, los sistemas
de evaluación y los problemas de validez y confianza.
Unidad 1. Estudio del trabajo
Objetivo general: Al finalizar el
estudiante estará en capacidad de aplicar sus conocimientos para la
conceptualización del estudio del trabajo como ciencia.
Contenido programático
Conceptuales: Aplicación de los
conocimientos adquiridos para conceptuar el estudio del trabajo.
1. Concepto y
naturaleza del trabajo humano.
2. Clases de
trabajo.
3. La ciencia
del trabajo.
4. Su historia
y metodología.
5. Relación de
la ciencia del trabajo con el sistema de enfoque ámbito y delimitación de la
ciencia del trabajo.
6. Fundamento de
la Ley del Trabajo.
Unidad 2. Estudio de los puestos de
trabajo
Objetivo general: Al finalizar el
estudiante estará en capacidad de analizar la metodología para la valorización
del trabajo.
Contenido programático
Conceptuales: Análisis de la
metodología para la valoración del trabajo.
1. Concepto de
trabajo, profesión, ocupación y puesto.
2. Análisis del
puesto de trabajo.
3. División del
trabajo y la polarización de las exigencias de la actividad laboral (teoría de
la polarización).
4. Metodología
fundamental de la valorización del trabajo.
5. La valorización
del puesto y la administración del salario. Relación entre los conceptos. El puesto
de trabajo.
Unidad 3. Análisis del puesto de
trabajo, desarrollo de técnicas de recolección de datos.
Objetivo general: se aplicará las
fases del análisis de puesto.
Contenido programático
1. Análisis del
puesto de trabajo.
2. Naturaleza del
análisis.
3. Descripción
y especificación.
4. Presupuesto
metodológico del análisis del puesto de trabajo.
5. Técnicas para
la recolección de la información de modelo RIC.
6. Clases.
Unidad 4. Evaluación del desempeño
de un cargo, desarrollo del sistema de evaluación de desempeño.
Objetivo general: Capacidad de
evaluar el desempeño de un cargo y desarrollar sistemas de evaluación del
desempeño.
Contenido programático
1. Concepto de
evaluación.
2. Objetivos.
3. Principios.
4. Sistema de
escalas.
5. Ventajas y
desventajas.
6. Sistema de
comprobación.
Bibliografía:
-
Ley orgánica del trabajo.
-
Idalberto Chavetano “Administración de recursos
humanos”
-
Mc. Graw Hill 4 edición “Administración del personal
SHRMAN”
-
J. UrquijoUCV y UCAB “Administración del personal”
TOMA DE DECISIONES
OBJETIVO TERMINAL DE LA
ASIGNATURA : Proporcionar al alumno una formación gerencial que le
permita tomar decisiones en su área de
trabajo (sea cual fuese el nivel al que pertenezca), con un criterio propio
definido y seguro, producto de una
metodología aplicada a la resolución de
problemas de cualquier índole, en donde prevalecería el enfoque formal
intensivo. Proporcionar conocimientos teóricos y herramientas que permitan
desarrollar en el estudiante, destrezas
y habilidades para el desenvolvimiento en el proceso de toma de decisiones, a fin de
actuar eficaz y eficientemente ante
situaciones que afecten la productividad
de la empresa o permitan optimizarla.
UNIDAD I TOMA DE DECISIONES
OBJETIVO GENERAL: Analizar el ámbito de l toma de decisiones
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1.1
Las decisiones. Conceptos básicos
1.2
Clasificación y tipología
de las decisiones de la empresa.
1.3
Conduccionistas
1.4
Estadístico. Matemático
1.5
Proceso de Toma de decisiones
1.6
Importancia de la toma de
decisiones
1.7
Técnica de decisiones meramente
empleadas. Organización del proceso
UNIDAD II EL
PROCESO DE LA TOMA DE
DECISIONES
OBJETIVO GENERAL: Separar el proceso de la toma de
decisiones en fases a fin de que se comprenda
la secuencia del acto en sí.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
2.1 Fases del proceso
-
La perfección y definición del
problema
-
El análisis del problema
-
La búsqueda de posibles
soluciones, alternativas
-
La búsqueda y exploración de las consecuencias unidas a cada
alternativa
-
El acuerdo que resuelve el
conflicto entre alternativas y la
elección final de la alternativa, que se
llevaría la acción
-
La aplicación de la decisión
-
El aprendizaje a través del efecto
de la aplicación de la decisión
UNIDAD III DESICIONES CONDICIONADAS
OBJETIVO GENERAL: Analizar como la utilidad marginal decreciente de dinero, influyen las decisiones del inversionista en los proyectos probables.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
3.1 Decisiones bajo condiciones de
certidumbre, Incertidumbre y riesgo. Criterios de elección y metodologías, Teoría de la utilidad
3.2
Costo de oportunidad .
UNIDAD IV MODELOS PROBABILISTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
OBJETIVO GENERAL: Tomar decisiones bajo condiciones de
alto riesgo a través del calculo probabilístico
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
4.1
Diferentes criterios en la toma de
decisiones
4.2
Independencia y dependencia estadística,
árbol de decisiones y su manejo , modelo de bayes y su manejo
4.3
ventajas y desventajas de cada método.
UNIDAD V MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
OBJETIVO GENERAL: Manejar modelos matemáticos que permitan obtener la base para la elección de alternativas en problemas
de toma de decisiones
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
5.1 Tipos de modelos
-
Funcionales
-
Estructurales en relación al tiempo, en su ámbito
-
Modelo de optimización
-
Formulación de un modelo abstracto partiendo de una realidad concreta
-
Modelos matriarcales insumo –
producto
-
Simulación modelo Motecarlo
-
Modelos de transporte
-
Método del cruce del arroyo
5.2 Análisis de marco
y su aplicación en la toma de decisiones
administrativas
UNIDAD VI LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES
DE LA CIBERNÉTICA
OBJETIVO GENERAL: Analizar
el uso de la computación en el proceso
de la toma de decisiones
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
6.1
programación lineal
6.1
Conceptos básico
6.2
Método grafico, método algebraico
6.3
Método simplex
UNIDAD VII PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
OBJETIVO GENERAL: Analizar la toma de decisiones en el largo plazo
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
7.1
Concepto básico
7.2
Evaluación de la información hacia la toma de decisiones
7.3
El riesgo en los periodos de largo plazo y el estancamiento de los modelos abstractos
7.4
Lo corporativo en la toma de decisiones
- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Clases Magistrales,
trabajos grupales, trabajos individuales, exposiciones orales, evaluaciones
escritas.
BIBLIOGRAFÍA:
- ACKOFFR, R (1980) EL ARTE DE
TOMAR DECISIONES EDIT. LIMUSA, MÉXICO.
- ACKOFF Y SASIENT (1980) FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EDIT. LIMUSA, MÉXICO
- ANSOSS, DECLERCK (1988) EL
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO NUEVA
TENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EDIT. TRILLAS MÉXICO
- BEER, S. (1982) DECISIÓN Y CONTROL EDICIONES F.C.E. MÉXICO
- CHIANG, ALPHA (1976) FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA MATEMÁTICA AMORRORTU
EDITORES. BUENOS AIRES
- GOULD, Eppen (1990) INVESTIGACIÓN
DE OPERACIONES EN LA CIENCIA ADMINSTATIVA P.H.H.
MÉXICO
- HARDING, H (1986) DIRECCIÓN DE
PRODUCCIÓN EDICIONES EDAF.
MADRID
- HUBER, C. (1984) TOMA DE DECISIONES EN LA GERENCIA EDIC. TRILLAS, MÉXICO.
domingo, 21 de agosto de 2016
Administración de personal
OBJETIVO
TERMINAL DE LA ASIGNATURA:
Aplicar
métodos, técnicas e instrumentos relacionados con la administración de recursos
humanos
UNIDAD I. INTRODUCCION
A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer los
objetivos de la administración de personal en el campo empresarial
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
1.1 La
previsión en materia personal
1.2 Los
objetivos en materia de personal, como disciplina específica. Diversas denominaciones
1.3 Los
objetivos del empresario para el trabajador, profesionales
1.4 Bases de la
coordinación entre empresa y trabajador
1.5 Gestión
empresarial
1.6 Evolución
histórica de las relaciones de trabajo.
UNIDAD II. LA
PLANIFICACIÓN EN MATERIAS DE TRABAJO
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer las
políticas de personal de las diferentes empresas
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
2.1 Políticas
de personal
2.2 Función de
las políticas de personal
2.3 Su
importancia y fundamentos
2.4 Elementos
esenciales en el trabajo
2.5 Definición
de trabajo
2.6 Principales
especies de trabajo
2.7 Los
sistemas de ejercer el mando y teoría conexos
2.8 El
autoritarismo y sus características
2.9 El dialogo
y sus características
2.10 La teoría
de Arguyáis
2.11 Las
teoriza X e Y de Mc. Gregor
2.12 Ejemplos
de políticas de personal
UNIDAD III. LA
ORGANIZACIÓN EN MATERIA DE PERSONAL
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer la
organización y función del departamento de personal.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
3.1 Función
técnica del personal. Estructura organizativa.
3.2 Caso
pequeña y mediana Industria.
3.3
Organización del departamento de personal.
3.4
Obligaciones y requisitos del director de personal.
3.5 Técnicas
relacionadas con la eficiencia y de contenido social.
3.6 Calidad
total aplicada a:
- La
organización.
- Al personal.
- A la
productividad.
UNIDAD IV. LA
INTEGRACIÓN EN MATERIA DE PERSONAL
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer la
función de Admisión y empleo. Adquirir habilidades y destrezas para el Adiestramiento
y Capacidad de Personal. Manejar normas de seguridad Industrial.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
4.1 Políticas básicas
para admisión y empleo de personal.
4.2 Requisitos,
etapas generales de admisión.
4.3
Reclutamiento y selección del personal.
4.4
Instrumentación empleada en el reclutamiento del personal:
- Hojas de
Solicitud.
- Entrevistas.
- Pruebas.
- Investigaciones.
- Examen
médico.
- Contratación
y filiación.
- División de
adiestramiento de personal.
- La
capacitación y sus especies.
- Capacitación
directa: Métodos – enfoques.
- Capacitación
indirecta: Medios – enfoques.
- Formación del
trabajador, jefe y ejecutivo.
- Evaluación
del desempeño y cargos.
- Detección de
necesidades.
- Análisis y
valoración de tareas.
- Objetivo de
seguridad e higiene industrial, definición e importancia.
- Factores de
accidentes.
- Medicina e
higiene industrial.
- Accidentes de
trabajo más comunes; índices de gravedad y frecuencia.
- La
investigación de accidentes, análisis de costos y accidentes.
UNIDAD V. LA
DIRECCIÓN EN MATERIA DE PERSONAL.
OBJETIVO
GENERAL:
Analizar las
relaciones laborales en el campo empresarial. Manejar los conceptos de estabilidad,
movilidad y cumplimiento del personal. Conocer el funcionamiento de las prestaciones
sociales a nivel de Empresas Públicas y Privadas.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
5.1
Contratación colectiva e individual.
5.2 Reglamento
interno de trabajo.
5.3 Tramitación
de quejas y reclamos.
5.4
Departamento de personal, las quejas y reclamos.
5.5 Ajuste
individual de las relaciones contractuales, relaciones laborales.
5.6 Concepto de
la rotación, movilidad interna del personal.
5.7 Sistema de
ascenso y promoción.
5.8 Tipos de
progreso de los trabajadores.
5.9 Ausentismo
y retrasos. Entrevistas periódicas y de salida.
5.10 Las
presentaciones, terminología usada, elementos, políticas fundamentales, clasificación
y sus principales problemas financieros.
5.11
Participación de utilidades.
UNIDAD VI. EL
CONTROL Y REGISTRO EN MATERIA DE PERSONAL.
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer el
manejo de técnicas e instrumentos para el control y registro de personal en
Empresas Publicas y Privadas.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
6.1 Estructura,
tipos de registros.
6.2 Movimiento
de personal: Expedientes, gráficos de estadística de personal.
6.3 Convenios
colectivos. Importancia. Objetivos.
6.4 El proceso
de las negociaciones colectivas.
6.5 La
administración y los convenios colectivos.
6.6 Los
conflictos industriales y las relaciones obrero patrono a través del sindicato.
6.7 La acción
disciplinaria.
UNIDAD VII. LA
AUDITORIA COMO FUNCION DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
OBJETIVO
GENERAL:
Utilizar la
auditoria como función de la administración de recursos humanos.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
7.1 Pasos de la
función de una auditoria de personal.
7.2 Métodos de
informes de auditorías.
7.3 Normas,
procedimientos, objetivo e importancia de la auditoria de personal.
7.4 Objetivos
fundamentales del manual de normas y procedimientos.
7.5 La
comunicación en la organización.
7.6 Supervisión
de personal.
7.7 La
motivación y la satisfacción laboral.
7.8 Clima
organizacional.
7.9 El
supervisor y el papel fundamental en la organización.
UNIDAD VIII. REGULACIONES
LEGALES
OBJETIVO
GENERAL:
Aplicar la
normativa legal en el campo empresarial.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO:
8.1 Ley del
Instituto Venezolano del Seguro Social.
8.2 Ingreso y
Egreso del Instituto Venezolano del Seguro Social.
8.3 La nueva
Ley Orgánica del Trabajo.
8.4 Ley y
reglamento del INCE.
8.5 Programa:
Aprendiz INCE.
8.6 Registros
de entidades didácticas.
8.7 Tarifas de
deductibilidad.
8.8 Tramites de
solicitudes de aprobación de cursos para efectos deductivos.
8.9 Planes de
formación personal.
8.10 Derecho
penal industrial.
BIBLIOGRAFÍA:
- ABAD, ALBERTO
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO ANTE EL DESARROLLO
- ARNOJA,
ANTONIO PRINCIPIOS DE CONTROL DE PRODUCCIÓN.
- BAIERL,
FRIEDRICH EL ESTÍMULO EN LA PRODUCTIVIDAD.
- BRYNAS,
CRONIN TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN
- CARRASCO,
JULIAN ORGANIZACION DE EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
- LUTHANS, FRED
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN
- MUNRO, JHON
LAS ENTREVISTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
- NAIN, MOISÉS
LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
- PERRY, JOHN LA
RELACIONES HUMANAS EN LA INDUSTRIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)